Después de una década de ausencia, la tradición del futbolamericano estudiantil regresó al Once; a partir del sábado pasado , los aficionados del deporte de las tackleadas pudieron ver por televisión abierta el juego en que Burros Blancos del IPN derrotó 45-34 a Centinelas de Guardias Presidenciales.
Curiosamente, el canal del Instituto Politécnico Nacional volvió con sus tradicionales transmisiones con el juego en que la leyenda de los Burros Blancos pasó por encima del conjunto militar, demostrando que tienen nivel para poder estar en playoffs esta campaña en la Liga Mayor de ONEFA dentro de la Conferencia del Centro.
Por otra parte, la sorpresa de la jornada se dio cuando los Borregos del ITESM Toluca derrotaron en la "Congeladora" 42-39 a los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes sufrieron apenas su segundo descalabro de la temporada.
Los "lanudos toluqueños" dieron un gran juego para conseguir su segundo triunfo de la campaña en la Conferencia de los Seis Grandes, después de un pésimo inicio de año en el que consiguieron una victoria y cuatro derrotas.
En el "Templo del Dolor", los Aztecas de la UDLA fueron vapuleados 50-16 por Borregos Salvajes de Monterrey, quienes repitieron la dosis a los de Cholula, como en el primer juego de la campaña.
La defensiva de la Universidad de las Américas no pudo con el arrollador juego terrestre de Monterrey, quienes tuvieron en Mario Castelán a su figura, luego de correr para tres touchdowns en el partido.
En este momento se disputa el partido entre los Burros Blancos contra las Águilas Blancas en el estadio Cuauhtémoc con un marcador favorable a las Águilas Blancas 24 a 6 hasta el 2º Cuarto!
Bienvenido el futbol Americano a televisión abierta, despues de la chacalada que hizo televisa a Oncetv robandole la transimisión de la final de 1997 entre los Aztecas de la UDLA y los borregos del TEC, pero bueno, esperemos que ahora con sus transmisiones de Champions League, Smack Down y Box dejen en paz al Americano y no valla a ser que nomas comience a tener rating y nos lo vuelvan a quitar!
Disfruten de un videito
..
Visita las páginas de los más importantes equipos de la ONEFA (y que digan lo que quieran los del TEC!!!!)
En esta sociedad de hoy en día unas palabras que antaño eran tan sinceras, creo, se han convertido en algo frívolo y efímero…
Estas palabras son “te quiero” y, más aún, “te amo”… Ahora cualquier persona después de conocerse sólo de dos horas de la discoteca, termina “ligando” con algún personaje y ya se quieren y se aman con locura… Antes cuando alguien decía algo así realmente lo sentía, ahora se ha conseguido quitarle el sentido real a la palabra para que algo que antes era tan sincero sirva simplemente como un “me gustas”.
Yo pienso que para quere a alguien hace falta, al menos, conocerle… Y ya no digámos para amar… No todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero es mi opinión…
Ahora me gustaría comentar la concepción que se tiene en Japón sobre esto…
La traducción literal de te quiero sería aishiteru( 愛している ) compuesto por ai ( 愛 ), que significa amor y shiteiru(している) que se pronuncia shiteru, ya que la ei se lee como una e larga, y significa que la acción aún se está llevando acabo, sería como decir “te estoy queriendo” o “te estoy amando”.
El caso es que, aunque esa es la traducción tal cual de “te quiero” en japonés, contextualmente no se usa de la misma manera que la usaríamos nosotros. Se dice que las lenguas dicen mucho de la cultura de los que la hablan, y aquí tenemos un caso. Es cierto que lo escucharemos mucho en canciones y películas, pero los japoneses y japonesas dirán y/o recibirán muy pocas veces en sus vidas reales un aishiteru ( 愛している ) aunque esto está cambiando.
La tendencia más común es utilizar daisuki ( 大好き ), compuesto por dai (大), que significa grande, muy o mucho y suki ( 好き ), que significa gustar. Por lo tanto podríamos traducir esta expresión como “Me gustas mucho” o “Me encantas”, pero muchas veces es utilizada en contextos como nuestro “te quiero”. Podría interpretarse como si daisuki ( 大好き ) fuera “te quiero” y aishiteru ( 愛している ), un sincero TE AMO.
Por otro lado, podemos utilizar suki ( 好き ) a secas para expresar gusto o atracción por una persona.
El Movimiento del 68, que terminó en la vil y estupida masacre por parte del ejercito y policias a estudiantes aun no lo termino por comprender, no se que fue lo que lograron y si es que lograron algo, lo consiguieron gracias a la masacre y si no hubiera habido ese genocidio, cuando lo hubieran alcanzado???
Como no vivi en ese momento ya que naci 18 años despues solo sigo con mis preguntas y me reservo mis comentarios; pero como si vi lo que sucedio ayer en la conmemoracion (no festejo como dijo un periodista, que no logro recordar quien fue) del 40 aniversario de este suceso, pues estos pinches porros de mierda, aprovecharon para hacer sus desmadres ya que los granaderos tenian la orden de no responder a las agresiones y ya ven que buenas personas son estos pendejos. ¿Pero porque dieron la orden de no responder a las agresiones?¿Quien dio la orden de no responder las agresiones? Les parece populista el hecho de dar esta orden? ¿Acaso no estamos hartos de la delincuencia? ¿Que tiene de malo si a estos delincuentes se les trata mal? ¿Que hubiera pasado si los policias no tuvieran la orden de aguantarse y en un golpe matan a uno de estos delincuentes?Que pasaria si esto sucediera: El policia sería un heroe por matar al delincuente en defensa propia??? O acaso el estudiante muerto se volveria el heroe o un martir de la opresion del gobierno? Los consideras estudiantes por el hecho de asistir a una escuela? Si agarran a uno de estos pendejos, tiene que haber una marcha para pedir su libertad y habra que llamarlo preso politico? Hay que aguantar esto cada 2 de octubre? La libertad de hacer esto es lo que consiguio el movimiento de 1968? Mas de 400 muertos masacrados en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México en 1968, para pedir libertad de expresion; en verdad obtuvieron lo que querian??? Esta bien que levanten su mano con la señal de la "V" de la victoria (al menos a Vicente Fox, se la creo ya que el si derroto a un gobierno); imaginan la vez del planton de Reforma por parte de los pendejetes del PRD si los hubieran desalojado y hubiera habido heridos, no no no la que se arma por la opresion del gobierno, dejemos que afecten a los que si trabajan, pues bien se ganaron su derecho con lo del 68. Que quede bien clara mi postura yo no hablo del 68 hablo del hoy, y lo unico que es cierto es que el Don Gustavo es muy cabron y no se anda con mamadas, jajaja y no me refiero el pinche difunto pendejo de Diaz Ordaz que ojala este en refundiendose en los mas culeros infiernos.
El domingo pasado el Club America volvió a ratificar la jetatura sobre la Maquina Cementara de la Cruz Azul... dicen que una imagen dice más que mil palabras, asi que sin más comentarios aquí les dejo unas bonitas imagenes del caricaturista Terrazas.
Las locuras de leo se unen a la pena que embarga a la comunidad cibernauta y sobretodo a los miles de seguidores del hijo del papá por su sensible deceso, ahora no nomas me lo amarraron como puerco también lo enterraron como muerto...
Asi es el borracho mas famoso de Youtube fue atropellado por una mujer es estado de ebriedad y minutos despues fallecio despues del fuerte golpe, esto paso el pasado 22 de septiembre, pero hasta el dia de hoy salio la nota que el cuerpo fue identificado como Guillermo López Langarica de 50 años tambien conocido como el Canaca, el hijo del apa, entre otros.
..
Aqui les dejo la nota…
Atropellado por mujer ebria resultó ser el Canaca
El fallecido ya fue identificado, respondía al nombre de Guillermo López Langarica de 50 años
Silvia Teresa Borboa conducía con tercer grado de ebriedad, a lo que se le suma el agravante por invadir zona peatonal y homicidio culposo
GUADALAJARA, JALISCO.- Luego de que el pasado 22 de septiembre, Silvia Terasa Borboa Valenzuela de 52 años, quien manejaba en estado de ebriedad sobre la Calzada Independencia a su cruce con Anillo Periférico atropelló a un hombre, mismo que falleció tras el fuerte impacto, el día de hoy la Procuraduría de Justicia de Jalisco (PGJE) informó que ya fue consignada.
Lo anterior se debió a que en el momento del accidente, Silvia Teresa Borboa conducía con tercer grado de ebriedad, a lo que se le suma el agravante por invadir zona peatonal y homicidio culposo.
El fallecido ya fue identificado, respondía al nombre de Guillermo López Langarica de 50 años, quien resultó ser el “borracho” más famoso de YouTube, con más de seis millones de visitas, saltó a la fama luego de ser detenido por conducir ebrio y ser entrevistado por un programa de televisión local.
Es la historia de Guillermo López Langarica, quien juró ser vástago del presidente de la Canaca, Centrales de Abastos de la República Mexicana, pero no existe tal agrupación.
El “Canaca”, como era conocido en el portal de You Tube, mostraba aspecto indigente y transitaba por la banqueta cuando un automóvil Neón, en color blanco se abalanzó encima de él, quitándole la vida luego de arrastrarlo aproximadamente dos metros.
El cuerpo del hombre presentaba serios golpes, así como exposición de masa craneoencefálica.
Esta es una de las estrofas más conocidas del Son “Cocula” y decidimos usarla como inicio del presente artículo para referirnos precisamente a algo que muchos de los amantes de la música de mariachi desconocen: el lugar que le dio origen. Existen muchas teorías. Una de ellas, quizá la más conocida, menciona que la palabra “Mariachi” proviene de la palabra francesa “marriage”, que significa boda o matrimonio y que con el tiempo se transformó en la palabra “mariachi” que hoy conocemos.
La teoría que la sustenta, dice que durante la intervención francesa, los soldados franceses comenzaron a referirse como “marriage” (Matrimonio en francés) no únicamente a las bodas que ellos presenciaban en tierras mexicanas, sino a la música que se tocaba en dichos eventos, pero si esta teoría fuera cierta, querría decir que ellos fueron quienes bautizaron a este tipo de grupo musical, dando por hecho que antes de su llegada no existía ninguna palabra que los identificara.
Lo cual es poco creíble.Otras teorías señalan que en Jalisco y Michoacán hay un árbol de madera blanca y porosa el cual es usado para la fabricación de guitarras. Según algunos investigadores, este árbol se llama “mariachi”, sin embargo, hay mucha gente oriunda de estas regiones que desmienten que exista un árbol con dicho nombre.
Pero hay otra teoría que al parecer, es la más acertada o cuando menos la que muchos mariachis mexicanos aceptan. Esta es la que afirma que la palabra “Mariachi” se originó en Cocula, Jalisco. Coculán es un cerro al sur de Cocula donde se asentó la tribu coca en el siglo XVI. Ellos eran descendiente de los chimalhuacanos y a su vez de los nahoas.
De ellos, se afirma que tenían tanto habilidades para la música como para imitar los sonidos que les parecían agradables. Y son a ellos, a esta tribu, a los que México les debe hoy que existan los ya famosos “Mariachis”.
¿Cómo nació “El Mariachi”?
Para comprender su nacimiento, tenemos que remontarnos a la conquista española y recordar el gusto melódico de los Cocas. Cuando llegaron los frailes españoles a Cocula, se dieron cuenta de la facilidad de los lugareños para reproducir sonidos y música a través de instrumentos que ellos mismos construían y decidieron utilizar la música, como instrumento evangelizador. El Fraile Miguel de Bolonia, logró transformar antiguas melodías dedicadas a sus ancestrales deidades aztecas, en alabanzas a la Madre de Jesús y a San Miguel Arcángel y subrayó la idea de que la música era el lenguaje que Dios había decidió utilizar para comunicarse con ellosAsí, al correr el tiempo y ser totalmente conquistados por los españoles, los músicos Cocas transformaron no sólo sus propios ritmos autóctonos, sino que adoptaron instrumentos españoles como el violín y la guitarra. En rancherías cercanas a Cocula nacieron los viejos “violines del cerro” y haciendo gala de su facilidad de crear instrumentos nuevos, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela con una concha de armadillo y luego el guitarrón con cuerdas de tripas de animales, instrumentos ya actualizados sin los cuales el mariachi que hoy escuchamos carecería de su sonido característico.
Durante su proceso evangelizador, los indígenas de Cocula empezaron a adorar a la Virgen que llamaban “Maria del Río”, cuya imagen fue descubierta mientras unos campesinos araban la tierra. Este hallazgo fue el acicate que despertó la devoción de los coculeneses y en su nombre crearon una canto de alabanza, del que, según los investigadores, nació la palabra “Mariachi”.En uno de los párrafos de la alabanza que crearon para esta Virgen, se lee “Maria ce son” que según los estudiosos significa “la Canción de María”. Al pronunciar “Maria Ce...” parecía que decían “Maria Shi” o “María She” que al pronunciarse rápido suena como “Mariachi”.
Así, según este estudio, la palabra “Mariachi” proviene en realidad un canto religioso, y no de la palabra francesa “mariage” como otros investigadores afirman.Al pasar el tiempo y hasta principios del siglo XX, la música de mariachi era menospreciada por la aristocracia y había permanecido en su medio rural, pero en 1905 las cosas cambiaron al considerarse al mariachi como un grupo pintoresco, digno de presentarse en foros citadinos.
Así, cuenta la leyenda, un grupo de mariachis fue llevado a cantar en un onomástico del presidente Porfirio Díaz. Las narraciones describen a este grupo vestido a la usanza de los hombres de campo y los instrumentos que llevaban en aquel entonces resumían aquellos con los que empezaron: violines, vihuelas y guitarrones.Dos años después, en 1907 nuevamente Porfirio Díaz utilizó la música de mariachi para amenizar una fiesta ofrecida en honor del secretario de estado norteamericano Eliu Root.
Se dice que este grupo vino ex profeso desde Guadalajara e interpretó sones y jarabes mientras dos charros acompañados por dos tapatías bailaron al compás de las arpas y de los violines. ¡Y algo importante! Se dice que ésta fue la primera vez que un “mariachi” se vistió del atuendo ya característico de charro.Hoy en día, los “mariachis” interpretan sus melodías no sólo en México, sino en muchas ciudades de Estados Unidos y han logrado acaparar el gusto del público más exigente. Si no, que lo diga el senador Edward Kennedy, quien cantó a lado de ellos en la reciente convención del partido demócrata.
Muchos dicen que es de nacos que en el mes de Septiembre todo mundo traiga la bandera de Méxi co en todas partes, pues probablemente si, pero me vale madres y yo la cuelgo en el blog. Porque además me fascina.
Hasta donde ha llegado nuestra música de Mariachi!!!! El famoso Mariachi Vargas se fue a dar la vuelta a Japón y miren nomas como les fue, disfrútenlo.
Sin cumplir con los medios establecidos para dar a conocer los resultados del concurso de oposición para la asignación de plazas en el magisterio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó por la noche que 47 mil 809 maestros (67 por ciento) reprobaron el examen y 23 mil 245 lo acreditaron (32.7 por ciento), aunque hay 5 mil 524 que fueron eliminados, lo que se atribuyó a un “error”.
De acuerdo con las estadísticas de la dependencia, el menor número de aciertos, de un total de 80 preguntas, fue de dos, ubicado en el estado de Colima y entre maestros en servicio, mientras el máximo fue de 75, con docentes de Sonora y Guanajuato, tanto de nuevo ingreso como en servicio.
La SEP presentó los datos conforme a un universo de 71 mil 54 aspirantes, aunque el pasado lunes afirmó que fueron 76 mil 578 los que presentaron la prueba a escala nacional. El número de plazas que se ofertaron fue 8 mil 239.
Con base en el primer total, de 17 mil mentores en servicio, 7 mil 150 (42 por ciento) podrán aspirar a una de las 5 mil 392 plazas. De inicio, serán mil 758 los que tengan posibilidad de tener un puesto.
Respecto de los de nuevo ingreso, de los más de 53 mil que hicieron la prueba, 16 mil 95 (30.3 por ciento) la pasaron. Para ellos sólo hay 2 mil 800 plazas, por lo que la mayoría, es decir, 13 mil 295, pasarán a una lista de espera. Según la SEP, dichas plazas se asignarán de acuerdo con el orden de prelación establecido por el examen.
El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, explicó que la cifra de 76 mil 578 aspirantes dada a conocer por la dependencia el pasado lunes no coincide con la de 71 mil 53 que concursaron, porque hubo “tres fuentes de error”. La primera, que el primer dato se dio conforme a una consulta telefónica en las sedes y las aulas; la segunda consiste en que en Sonora mil aspirantes no cumplieron los requisitos y sus registros fueron declarados inválidos, y la última radica –según el funcionario– en que en Veracruz hubo “registros duplicados, porque en esas sedes simultáneamente se presentó también el examen de telebachillerato”.
En total, fueron 10 mil 498 docentes en servicio y 37 mil 311 de nuevo ingreso los que reprobaron. El número mínimo y máximo de aciertos puede atribuirse a uno o más docentes, sin embargo, la SEP tampoco precisó la población que se ubicó en tales rangos.
Según los documentos distribuidos por la dependencia, el número de plazas por cada entidad no coincide con el antes indicado por la secretaría. Por ejemplo, para Chiapas se dijo inicialmente que había mil 187 puestos, y ahora se habla de mil 285. Baja California tenía 108, y ahora 181; Veracruz registraba en un principio 735, y se le asignaron 799. Hay casos como el de Hidalgo, que tenía 14 plazas y ahora aparecen mil 390.
En la convocatoria, las partes anunciaron que los resultados se darían a conocer en la página web creada ex profeso para el concurso y “en los medios impresos de cada entidad federativa”; sin embargo, y aunque de acuerdo con fuentes ya se contaba con ellos, no se publicaron en los medios locales, y fue hasta después de las nueve de la noche cuando subieron las cifras a la página electrónica.
El argumento de la dependencia fue que nunca se dijo que a “las primeras horas” se darían dichos resultados, aunque es evidente que los periódicos se distribuyen en las primeras horas del día.
Al cuestionarle sobre la ausencia de la publicación de resultados en los términos establecidos por la convocatoria, Transparencia Mexicana señaló que “se tiene que reportar como un incumplimiento en términos de la convocatoria, siempre y cuando termine el plazo legal, que vence a las cero horas (del 15 de agosto)”. Sobre la publicación en los medios locales, dijo que hay una “comisión”, aunque luego señaló que cada estado fijó sus términos, por lo que indagará qué pasó en cada uno.
Paseando en youtube, me encontré con este video en el que queda de manifiesto la razón pincipal por la que abandoné la Facultad de Ciencias. Por fin lo entiendo todo, con razón dejé la Fac (creo que también por eso tenía mejor digestión) Nunca tuve la más remota idea de que era lo que me tragaba entre clases!!!!